sábado, 22 de septiembre de 2012

GLOBALIZACION

globalizacion





Las culturas locales, a partir de los procesos de globalización, han sufrido transformaciones de dos tipos: la primera, se refiere a la identificación de los miembros de la comunidad con los bienes, productos y servicios del mercado mundial, como el cine de Hollywood que es el mayor exportador de cultura cinematográfica a nivel mundial, la moda Europea y la tecnología de punta Japonesa, entre otros. El establecimiento de este proceso constituye, en la actualidad la cultura global.
La pérdida de identidad y apropiación de productos y costumbres locales,  son integradas al mercado y distribuidas por todo el mundo. Los avances tecnológicos, en los últimos años, han incrementado y agilizado las comunicaciones y los flujos de información, y con ello, han favorecido los cambios culturales al diversificar las características y costumbres, propias de cada país.
 


jueves, 13 de septiembre de 2012

ANTROPOLOGIA

Letras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con Brillo

 Letras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con BrilloLetras Con Brillo

Es una herramienta para poder suplir las necesidades de las personas para que la intervención sea eficaz y eficiente.



Rama de la antropología que 
estudia las características del comportamiento aprendido en las sociedades humanas, es decir, ciencia de la cultura humana. En general, es la ciencia que estudia el origen, desarrollo, estructura, características y variaciones de la cultura humana tanto de las sociedades del pasado como de las del presente. La etnografía, la etnología, la arqueología, la lingüística y la antropología física son las disciplinas sobre las que se funda la antropología cultural.



RELATIVISMO CULTURAL

relativismo

El relativismo cultural sostiene que todas las culturas son iguales, que valen lo mismo.  Cada sociedad, cada cultura es absoluta y no se puede comparar con ninguna otra, porque cada una de ellas tiene sus valores propios, mientras que el pluralismo lo que defiende es que hay una pluralidad de culturas pero que unas son mejores que otras y que dentro de cada cultura puede haber diferencias internas.

Aparentemente coloca a todas las culturas en el mismo plano, pero los valores de cada cultura terminan quedando sin posibilidad de ser discutidos desde la  racionalidad  están fuera de toda critica.
Existen unos derechos éticos universales por encima de las construcciones culturales.   Por tanto, todas las culturas que mantienen estas prácticas no son dignas de respeto porque no contienen valores defendibles. El respeto por la integridad humana impide respetar cualquier pauta intercultural.

Es verdad que estos principios chocan con normas morales vigentes en muchas culturas, incluidas la nuestra, pero podríamos considerar que mientras que las normas éticas son consustanciales a todas las personas, las normas morales son solo inherentes a cada cultura.















cultura de la pobreza

¿Existe diferencia entre la cultura de la pobreza y la pobreza?

Hay diferencias entre la pobreza y la cultura de la pobreza. La pobreza es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas en cambio la cultura de la pobreza es una forma de adaptación a las condiciones en que se desarrollan los individuos en la pobreza es una solución que crean estos individuos contra la pobreza y la frustración.
Los integrantes del sector pobre se desenvuelven bajo un nivel de desorganización y una no conciencia de clase, al igual que no se percatan de la situación en que se encuentran, se crean valores y actitudes que van de acuerdo a su contexto esto los hace limitarse en su desarrollo como actores sociales. No solo su formación se ve influida por el sector pobre, las clases altas y medias   influyen en su comportamiento y actividades que desarrollan durante su vida, adoptan varias personalidades que no son congruentes ni racionales con su persona.

Las personas que integran la cultura de la pobreza tienen características muy marcadas a nivel individual, se encuentran con sensaciones de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad estas características las hace no percatarse de su situación económica, social   y política, entonces se adaptan a los problemas que son comunes en las regiones que habitan, esta adaptación y reacción de los pobres se debe a la marginación por una sociedad capitalista.

La pobreza produce una cultura marcada por condiciones críticas que crean una visión del mundo, valores y comportamientos propios para sobrevivir en esas condiciones.




http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Cultura-De-La-Pobreza/44605.html