sábado, 12 de mayo de 2012

FUNDAMARTE


MOTIVANDO CORAZONES 

OBJETIVO GENERAL 
Contribuir en el desarrollo humano y social de los habitantes de la calle, modificando costumbres y formas de vida, implementando así la no dependencia de recursos sino la autogestión en cada uno.
OBJETIVO ESPECIFICO.¡
Utilizar el aprendizaje obtenido como herramienta de construcción de una vida con bienestar integral, sensibilizar, informar y orientar a la comunidad involucrada dentro de la problemática de la habitabilidad en la calle, mediante procesos lúdicos psicosociales con el fin de facilitar la inclusión del habitante de calle con la comunidad.  

Investigar:

En sus vidas cotidianas tienen costumbres y prácticas, muchas veces para nosotros inaceptables e inadecuadas.
Se realizaría esta investigación para conocer Las representaciones sociales del habitante de calle frente al  fenómeno de limpieza social y problemáticas asociadas como: experiencia de vida de la habitabilidad en la calle, origen de la habitabilidad en la calle, el estilo de vida del habitante de la calle, problemas de salud física, imaginarios que se construyen frente al  fenómeno de limpieza social, consumo, de sustancias psicoactivas, redes
De apoyo, factores de vulnerabilidad, el concepto de exclusión, representaciones mentales.

La  presencia de los grupos de limpieza crean en ellos decadencia pero a la vez motivación permitiéndoles a esta población construir estrategias para sobrevivir al fenómeno y  paradójicamente permite que la vida adquiera  más valor y sentido para ellos
Porque tienen una motivación  para luchar y sobrevivir cada día a la persecución y a la muerte.


Fundación Universitaria San Martin, Facultad de Psicología, Bogotá



  ü  Buscar investigaciones realizadas anteriormente en el tema, para guiarnos en como tener un acercamiento con esta población

  ü  Libros, artículos, blogs, internet
Acercamiento:

Crear estrategias lúdicas que nos permitan conocer sus necesidades y motivos que los llevan a residir en la calle permitiéndonos así  la interacción, la participación, la aceptación y la motivación a la inclusión social.
Teniendo en cuenta el acercamiento con la población que habita y vive en las calles, consolidar aspectos relevantes de su cotidianidad, de sus pensamientos, de sus expresiones, de sus sentimientos, de sus dolores, de sus alegrías, de sus expectativas, de su inconformidad,debemos intentar fomentar otras actividades en el ciudadano que habita en la calle, logrando que ocupe su tiempo y se dedique a labores que contribuyen a la disminución del consumo



ü  Contacto con personas de la  zona como líderes comunitarios.


ü  Grupos de ayuda que puedan contribuir con dicho acercamiento

Propuesta:

Implementar en los habitantes de la calle un medio de producción sin alterar tan radical e instantáneamente su forma de vida.
Nosotras impulsaríamos el reciclaje de jean como forma de  inclusión social y medio de supervivencia para esta población ya que no esta tan alejado de su realidad.

Estas personas inicialmente tendrían una capacitación, en donde se les enseñaría las técnicas y los diferentes productos que se llegarían a lograr con este reciclaje, las formas más agiles y prácticas para lograrlo.
Viabilidad:

Es viable ya que el jean es un material que está al alcance de ellos, o que se facilita conseguir y sobretodo no está alejado de su realidad  

miércoles, 9 de mayo de 2012

ANIMISMO


animismo 




Mentalidad propia de los pueblos primitivos en virtud de la cual se atribuyen a los seres de la naturaleza las mismas actividades de los seres humanos y son convertidos por lo mismo en objetos de adoración.
El animismo (o religión popular) es una religión que ve un espíritu o una fuerza espiritual detrás de cada suceso, y considera que muchos objetos del mundo físico tienen algún significado espiritual. 
En la mayor parte del mundo, el animismo se mezcla con las religiones formales. Entre los seguidores de las principales religiones se encuentran muchas creencias y prácticas animistas. En realidad, las creencias animistas dominan el mundo. La mayoría de los taiwaneses creen en las religiones populares chinas. La mayoría de los hindúes y los musulmanes del centro y sudeste asiático, y la mayoría de los budistas de China y Japón combinan su religión con varias creencias y prácticas animistas. En muchas partes del mundo, el cristianismo no ha desplazado la religión popular local, sino que coexiste con ella en una incómoda tensión. 
La cosmovisión animista contiene tanto el mundo observado, o físico, como el no observado, o espiritual. No hay ninguna distinción marcada entre las dos realidades; lo que ocurre en una afecta a la otra. El mundo visible o físico consiste en lo que podemos ver, sentir y experimentar. Incluye las fuerzas de la naturaleza y los seres físicos. En el mundo visible, la tierra juega un papel destacado porque es considerada como una entidad viva, y suele ser adorada como la Madre Tierra. Se considera que la naturaleza está viva. Los montes, las cuevas, las montañas y los lagos suelen ser venerados como lugares sagrados. Los animales pueden ser encarnaciones de espíritus. Muchos son adorados como sagrados, como la vaca y el mono en India. 
 

 Las plantas también contienen espíritus, y algunas son adoradas. Los bosques son considerados como lugares donde moran los espíritus. Árboles como el roble, el cedro o el fresno son adorados en Europa. En muchas partes del mundo, existen muchos seres subhumanos que supuestamente viven en lagos, bosques y cuevas. En Europa, por ejemplo, incluyen seres míticos como los duendes, los gnomos y las hadas. 
El mundo invisible del animismo comienza por el concepto del "mana", la fuerza vital que permea todo el universo. Este poder es impersonal y no es adorado. Este poder sagrado se concentra más fuertemente en las deidades y las personas, lugares u objetos sagrados. Este mana gobierna toda la creación y no es controlado por los dioses o el hombre.
 
También forma parte del mundo invisible el Dios Supremo. Después de él hay una multitud de dioses menores que moran en regiones específicas. Luego de los dioses vienen los espíritus, que suelen morar en la naturaleza y están confinados a una zona específica. Luego están los espíritus de los ancestros, que siguen cumpliendo un papel con los vivos. 
Existen, también, fuerzas invisibles que incluyen poderes sobrenaturales como el destino, el orden moral cósmico, el mal de ojo, la magia y la hechicería. Hay, además, fuerzas de energía impersonal en los objetos que dan a esos objetos poder. Se cree que estos objetos dan a una persona poder para hacer el bien o el mal. 
Se encuentran trazas de animismo en África al sur del Sáhara, Australia, Oceanía, sudeste y centro de Asia y en toda América. La arqueología y la antropología estudian el animismo actualmente presente en las culturas indígenas. Algunos conceptos antiguos acerca del alma se pueden analizar a partir de los términos con que ésta era denominada. Por ejemplo, los lectores de Dante conocen la idea de que los muertos no tienen sombra (ombra). Esto no fue una invención del poeta sino una noción que proviene del folclore anterior al cristianismo. En las Islas Canarias, los guanches profesaban una religión animista (Mitología guanche).

Los basutos sostienen que una persona que camina por la orilla de un río puede perder la vida si su sombra toca el agua, ya que un cocodrilo podría engullirla y arrastrar a la persona dentro del agua. Y en algunas tribus de Norte y Suramérica, Tasmania y en la Europa clásica, se encuentra el concepto de que el alma — umbra— se identifica con la sombra de una persona.
En cambio en la cultura occidental hay conexión entre el alma y la respiración. Esta identificación se encuentra tanto en los idiomas indoeuropeos como en las lenguas semíticas. Aire en latín se dice spíritus, en griego pneuma y en hebreo ruach. Esta idea se encuentra también en Australia, varios puntos de la América precolombina y Asia.
Para algunas culturas indígenas de América y en las primeras religiones romanas, la costumbre de recibir el último aliento de un moribundo no era sólo un deber piadoso sino el medio de asegurarse de que su alma se reencarnaría en el vientre de una nueva madre, y no quedaría como un fantasma errante. Otros conceptos conocidos identifican el [alma con el hígado, con el corazón, con la figura que se ve reflejada en la pupila del ojo y con la sang
re.





domingo, 6 de mayo de 2012



El SIMBOLISMO es un movimiento artístico que nace a finales del siglo XIX y que pone en común las investigaciones de pintores, poetas y literatos. Sus orígenes se vinculan al “Manifiesto del Simbolismo”, publicado en “Le Figaro” en 1886 por Jean Moréas. 



El simbolismo tuvo una aceptación positiva relativamente generalizada entre la crítica y el público de su momento, deseosos de una pintura de vocación trascendente resuelta con una estética de asimilación fácil. 
Con el simbolismo nació una división en el ARTE CONTEMPORANEO de dos tendencias opuestas. La primera, básicamente impresionista y cubista, considera la imagen como una realidad externa, concebida como un hecho existente fuera del individuo y respecto al cual este se tiene que situar. La segunda, que se identifica con el simbolismo y también con otras corrientes del ARTE ABSTRACTO , considera la imagen como la expresión de algo interior, de una idea, un pensamiento que tiene que ver con la personalidad y la expresividad del artista, y que está al margen de la realidad concreta del mundo que nos rodea.


Sus figuras principales, Gustave Moreau, Arnold Böcklin y Odilon Redon disfrutaron de una importante reputación. Pero el que más éxito tuvo fue Pierre Puvis de Chavannes (1824-1898), especialmente desde la presentación, en 1881, de su cuadro “El pobre pescador”. El cuadro, fascinante por su atmósfera congelada e intemporal, provocó un gran debate entre defensores y detractores de la estética fría y cargada de melancolía, en la cual el color, extraordinariamente harmonizado, es fundamental.






espiral_mov.gifTIPOS DE CONOCIMIENTOespiral_mov.gif


espiral_mov.gifCONOCIMIENTO NOCIONAL 


El conocimiento nocional es la forma instintiva o intuitiva, es un pensamiento conceptual acerca de un tema, un conocimiento demasiado básico y superficial no llevado a la practica.

espiral_mov.gifMARCO CONCEPTUAL

Se llama así a un proyecto expreso pues es un termino que indica un concepto. lo defino aplicándolo como debe ser interpretado dentro de los parámetros del proyecto.

*Ejm: Antes de trabajar con un tema hay que hacer un acercamiento a la poblacion.
MIRADA CATEGORIAL
No es el conocimiento pleno de un tema, es la aceptación madura de que todo tema exige un diagnostico o al menos un pre-diagnostico antes de pretender abordar un tema.
* Ejm: Toda investigación es y debe ser categorial. 










Sindy Johana Sánchez Ochoa

COMUNICACIÓN GRÁFICA

CARTOGRAFIA SOCIAL

Cartografia social es el mecanismo por el que podemos identificar nuestros sentimientos relacionados con nuestros espacios teniendo en cuanta nuestro criterio, señalando que sentimos cuando estamos en un lugar determinado.








La cartografía social es una herramienta que en los últimos años ha tenido una importante aplicación en los temas de diagnostico con comunidades, en la medida que metodológicamente facilita un dialogo fluido entre los diferentes actores: grupos étnicos, ONG`s e instituciones, debido a que permite un reconocimiento del espacio geográfico concebido desde una visión holística y construido de manera participativa.   http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=26043 




ÁRBOL DE PROBLEMAS 


El árbol de problemas es una ayuda importante para entender la problemática a resolver. En él se expresan, en encadenamiento tipo causa/efecto, las condiciones negativas percibidas por los involucrados en relación con el problema en cuestión.

Confirmado el mencionado encadenamiento causa/efecto, se ordenan los problemas principales permitiendo al formulador o equipo identificar el conjunto de problemas sobre el cual se concentrarán los objetivos del proyecto. Esta clarificación de la cadena de problemas permite mejorar el diseño, efectuar un monitoreo de los "supuestos" del proyecto durante su ejecución y, una vez terminado el proyecto, facilita la tarea del evaluador, quien debe determinar si los problemas han sido resueltos (o no) como resultado del proyecto.
En el cuadro se presenta un ejemplo simplificado de árbol de problemas, donde se muestra la situación de un servicio de autobuses urbano y se identifican las relaciones de causa/efecto entre los problemas principales.

COMUNICACIÓN NO VERBAL 

 La comunicación no verbal es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no tienen estructura sin táctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de constituyentes jerárquicos.
Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura,símbolos y la infografía, así como a través de un agregado de lo anterior, tales como la comunicación de la conducta. La comunicación no verbal juega un papel clave en el día a día de toda persona.

D.O.F.A





EL ANÁLISIS ES UNA HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA UTILIZADA POR EMPRESAS, QUE BUSCA LITERALMENTE IDENTIFICAR LAS FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS EN EL NEGOCIO.
EL ANÁLISIS FODA UTILIZA INFORMACIÓN TANTO DEL MEDIO INTERNO COMO DEL MEDIO EXTERNO DE LA EMPRESA (INCLUIDAS LAS EMPRESAS DE COMPETENCIA). PUEDE SER UTILIZADO APLICÁNDOLO A CUALQUIER PARTICULARIDAD, YA SEA UN PRODUCTO, MERCADO, CORPORACIÓN, EMPRESA, ETC. LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE UN ANÁLISIS FODA ES DE MUCHA UTILIDAD PARA TODO LO RELACIONADO CON ANÁLISIS O ESTRATEGIAS DE MERCADOS. INCLUSO ESTE INSTRUMENTO ES UTILIZADO POR PERSONAS PARA PLANIFICAR UN CURRICULUM VITAE, O PARA AFRONTAR DECISIONES PERSONALES EN LA VIDA DIARIA.
EL OBJETIVO PRIMORDIAL DEL ANÁLISIS FODA ES ORIENTARLO HACIA LOS FACTORES QUE DIRIGEN A UNA EMPRESA O NEGOCIO DETERMINADO AL ÉXITO.
ESTA HERRAMIENTA DE TRABAJO ES POSIBLE DIVIDIRLA EN DOS PARTES; UNA INTERNA Y OTRA EXTERNA.


http://admon8.blogspot.com/2011/03/exposicion-sobre-matriz-dofa-de-los_27.html

















COMUNICACIÓN DE LAS COMUNIDADES PRIMITIVAS








los

mayas


De toda Mesoamérica, la civilización maya fue la que desarrolló el sistema de comunicación más sofisticado y eficaz.  Comprendía de más de 700 signos denominados por los expertos como glifos * con los cuales podían representar cualquier pensamiento. Estos signos eran altamente complejos en su elaboración y se debían de elaborar con extrema precisión. Se escribía sobre diferentes superficies y cada una de ellas tenia un significado diferente, por ejemplo, escribir “en piedra para los relatos dinásticos, papel para las profecías, la astronomía y el calendario. Usaron conchas marinas, cerámica para los relatos mitológicos, jade y madera, metal y hueso”



Ellos atribuían poder mágico a la escritura; la mayoría de los escritos que se han encontrado y descifrado tratan de dinastías o de cuestiones religiosas. Lamentablemente muchos de los libros fueron quemados por un sacerdote llamado Diego de Landa, por lo que conocemos realmente poco de la cultura maya. Irónicamente lo poco que sabemos se lo debemos en gran parte al mismo sacerdote que quemo los libros. Él escribió un libro sobre la  cultura maya llamado “Relación de las cosas de Yucatán”. Sobre este escrito quisiera destacar la intención de Diego de Landa por traducir la lengua maya. Le pidió a un indígena que le tradujera símbolo por símbolo el equivalente en castellano. Lo que él no sabía era que los mayas no tenían un alfabeto como en la lengua castellana sino algo más bien como un silabario, es decir que los signos correspondían a un sonido.
De esta cultura escrita sobreviven hoy en día 3 piezas claves que nos revelan la cultura maya; me refiero a los códices: el códice de Dresden, el Popol Vuh y el Libro de Chilam Balam. Estos códices hablaban tanto de la creación como de la destrucción del mundo,  de las dinastías y mitos sobre sus dioses. Estos fueron escritos después de la conquista por lo que no es sorpresa el tono apocalíptico que los envuelve.
Los primeros investigadores europeos llegaron a comparar la escritura maya con los jeroglíficos egipcios, más tarde se comprobaría que poco tienen en común. Lo cierto es que los mayas tenías un sistema de comunicación bastante sofisticado y que aún hoy no se logra descifrar por completo.  Lo importante aquí es pensar en como es que los mayas a diferencia de cualquier otra cultura en Mesoamérica lograron desarrollar este sistema de comunicación. 
Una cultura comienza a desarrollar la escritura en cuanto su sociedad deja de vivir de forma tribal y se comienza a desarrollar a una sociedad de clases, esto quiere decir, con una estructura determinada. Así tanto las relaciones económicas, políticas y religiosas comenzaron a moldear la forma de comunicación dentro de su sociedad y al mismo tiempo la forma de pensar. 
La escritura formaba parte esencial para la expansión comercial, y de ahí surge una nueva clase en la sociedad: los mercaderes quienes se encargaban de mediar entre los productores y los “consumidores”; para ello necesitaban tener un conocimiento de la escritura y de la matemática, este conocimiento los hacía muy valiosos ya que ademas de dedicarse al comercio eran espías, mensajeros y embajadores. Estos mercaderes eran entonces responsables de la una gran parte de la comunicación entre culturas.
El otro sector que tenia acceso al conocimiento y que lo comunicaba a las demás clases eran los sacerdotes. Ellos tenían el derecho de escribir, algo que se consideraba como sagrado; también a ellos se les atribuye el desarrollo de las investigaciones científicas, astrológicas etc. Su verdadera tarea era controlar a las masas a través de la religión.
En conclusión  afirmo que la civilización maya era muy avanzada a comparación de sus contemporáneos en Mesoamérica. Su nivel de cultura era enorme. No especularé que hubiera pasado si no nos hubieran conquistado, pero de lo que s estoy seguro es que si no hubieran destruido toda la información acerca de esta cultura o si la gente estuviera más informada de lo que los mayas representaban; estoy seguro que la gente estaría más orgullosa de sus raíces, lo cual podría incluso darle un giro a la mentalidad de todos los mexicanos.


http://historiamedios1y2primavera2009.blogspot.com/2009/03/la-comunicacion-entre-los-mayas.html










san

agustin




Cultura (organización social) Los rasgos peculiares que caracterizan el florecimiento de la cultura de San Agustín, entre el 300 d. C. al 800 d. C., tales como el gran desarrollo de la estatuaria lítica, que presenta una etapa ya muy avanzada desde el siglo VII a. C., la construcción de grandes terraplenes o aterrazamientos para la localización de las necrópolis, la edificación de muros de contención, las tumbas revestidas con grandes lajas de piedra, algunas, las principales, cubiertas con montículos artificiales coronados con templetes funerarios, las fuentes ceremoniales labradas en la roca viva, reflejan una adelantada organización del trabajo y una estratificación social y política. 

La escultura, en particular, indica claramente una verdadera especialización del trabajo, ya que esta actividad, dado el grado de complejidad y de adelanto que alcanzaron sus artífices, supone una gran habilidad profesional, un notable talento artístico y en especial un profundo conocimiento de las creencias mágico-religiosas de la tribu, a través de una larga tradición de tales manifestaciones religiosas. Además, diferencias que se aprecian en la estructura de los sepulcros de un mismo yacimiento, sin indicaciones claras de una secuencia cultural, hablan más de una estratificación social, puesto que la cerámica y otros elementos del ajuar funerario atestiguan la contemporaneidad de unos y otros. Tal estratificación estaría basada sobre la diferencia entre los grupos ocupacionales y en la jerarquía política y religiosa, consolidada en la formación de pequeños señoríos, una organización típica de la mayor parte de los grupos indígenas encontrados por los españoles en el siglo XVI en la [[región andina de Colombia]]. Es posible pensar también que la gran dispersión que tiene la estatuaria lítica en San Agustín se explica por haber existido entre estos nativos una organización estructurada sobre la base de pequeños grupos familiares, unidos entre sí por vínculos religiosos. Este mismo hecho podría aclarar la razón de la gran variedad de motivos y estilos representados en las estatuas dentro de una aparente homogeneidad morfológica, diversidad que habría obedecido a la necesidad de individualizar en cada lugar la representación de las deidades protectoras del grupo familiar, dentro de los cánones religiosos tradicionales.
El chamanismo o mohánismo jugaría también un papel significativo a este respecto. En torno a estos personajes se debieron agrupar los pequeños núcleos familiares y aquellos habrían formado así una especie de casta sacerdotal, con marcada influencia en la organización social y política de una población que tenía una fuerte mentalidad mágico-religiosa, expresada en la rica temática que se manifiesta en el arte escultórico. Todo induce a pensar que en este período floreciente de la cultura agustiniana, la organización social estaba fuertemente influida por los grupos guerreros y las formas religiosas por las deidades solares y de la guerra. Las estatuas de las Mesitas A y B del Parque Arqueológico parecen ser la representación más auténtica de este momento cultural. Aparecen guardando la entrada de tumbas revestidas de grandes lajas, con sarcófagos monolíticos en su interior, consagrados, seguramente, a guardar los despojos mortales de héroes de la tribu o de sus jefes político-militares.
http://www.galeon.com/culturasamerica/SanAgustin.htm#Cultura




los



nazca



La cultura Nazca fue una civilización prehispánica que floreció en los siglo I d.c. hasta el siglo IX d.c. en la costa sur del actual Perú. Según muchos investigadores la cultura Nazca sería una continuidad de la cultura Parcas (del periodo Necrópolis), ya que ambos pueblos tuvieron las costumbres y desarrollaron técnicas avanzadas de agricultura, y también fueron Estados militaristas. Los militares de la cultura Nazca fueron muy valientes y por eso se ganaron un lugar privilegiado en la pirámide social junto a los sacerdotes "especialistas". La cultura Nazca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones craneanas era probablemente por motivos de diferenciación social o religiosos.  
 
Se dice que la civilización Nazca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nazca desarrollo mayormente la ceramica, respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nazca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nazca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La decadencia Nazca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C. Se cree que el desierto avanzó rápidamente sobre los asentamientos Nazca, y que el centro más importante de Nazca (Cahuachi) perdió la religiosidad de sus pobladores.




Modificaban las cabezas de las personas (muertas), adornándolas y tejiéndolas, para hacer sus ritos, como una ofrenda a sus dioses.
Es la expresión artística más conocido de los Nazca. Estas son unos enormes dibujos trazados sobre la pampa que se encuentra al norte del asentamiento de Cahuachi. Allí se presentan figuras antropomorfas, zoomorfas, fitomorfas y amorfas, junto a líneas rectas de varios kilómetros de largo. Todas han sido realizadas con una precisión que hasta estos días asombra al mundo.

Cabezas trofeo

Estos tuvieron su origen en las culturas Chavín y Paracas. Para elaborarlas, se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas, y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los Nazca, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras.
Por último, los Nazca elaboraron, como parte de la indumentaria ritual, tambores que eran decorados con escenas o dibujos míticos, y de animales estilizados, todos de características policroma. El parche era colocado en la parte de abajo y para hacerlo sonar, se ponía de costado. Antes que el guerrero o la tropa ganadora se colgara la cabeza trofeo, el sacerdote de dicha tropa tomaba la sangre de la cabeza y luego se procedía a lo dicho anteriormente.
La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del mar, el cielo, la tierra, el fuego, el agua, el viento y al Dios creador. Gran parte de sus construcciones y elaboraciones, se hacían para los dioses, con el fin de que no haya sequías, y que los canales no se sequen. Su religión también tenía que ver mucho con el misterio de las Líneas de Nazca, que es considerado por algunos como un círculo agrícola y calendario astronómico, pero otros dicen que estas eran lugar de numerosos rituales a sus dioses.


Las Lineas de Nazca 
Articulo principal: Historia de las Lineas de Nazca

Las Lineas de Nazca se ubican en las llanuras del desierto de Nazca y otros sitios de la costa sur del Perú. Estas Líneas nazquenses se encuentran en una zona geográfica con pocas precipitaciones y falta de vegetación, lo que permitió que estos geoglifos permanecieron de forma intacta hasta nuestros días, después de 2000 años.

Las Lineas de Nazca son las expresiones artísticas más conocidas de los Nazca. Las Lineas de Nazca se componen de grandes diseños dibujados en la llanura del desierto al norte del asentamiento Cahuachi. Había más de 350 de estos dibujos que pueden ser: figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas, además de líneas geométricas de varios kilómetros de longitud. Todas fueron dibujados, creados con una precisión que aún hoy el mundo sigue impresionado.

Los geoglifos de Nazca o "Líneas de Nazca"Son una serie de formas geométricas, kilómetros de líneas y dibujos de gran cantidad de figuras de animales (algunos tan grandes como un campo de fútbol) Muchos han rodeado los geoglifos en el gran desierto de Nazca. Si bien hay algunos científicos creen que estos enormes líneas no podrían haber sido dibujado por hombres sino los seres extraterrestres, la verdad es que con un gran número de personas y un dilatado periodo de tiempo hubiera sido más que posible la construcción de estas líneas.

El objetivo de las líneas también sigue siendo discutible. Algunas interpretaciones sugieren que fueron creados por los dioses o seres extraterrestres, mientras que otros sugieren que eran una especie de calendario con las alineaciones astronómicas que ayudaban en la siembra y cosecha de cultivos. Otros han postulado que el propósito de las líneas de Nazca era solo como un camino para la procesión ceremonial, es decir tenían una función ritual quizás relacionado con el ciclo del agua en una región muy desértica. Las líneas de Nazca ha sido estudiado por expertos de varias disciplinas como antropólogos, arqueólogos y astrónomos, pero no se ha encontrado evidencia para apoyar cualquiera de esas hipótesis, y siendo poco probable que podamos conocer el verdadero propósito de los geoglifos.

La teoría más reciente propone que los geoglifos podrían haber servido como camino ritual: los fieles han caminado a lo largo de la ruta, el viaje en sí es una forma de oración.



http://www.lahistoriadelperu.com/2010/05/cultura-nazca.html



los

muiscas










Ubicación Geográfica

El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas. Vista desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba una amplia zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetación baja. En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa, Soacha y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres empalizadas concéntricas, semejantes a los alcázares árabes del sur de España. Este "Valle de los Alcázares" que con las sierras nevadas de la Cordillera Central en el horizonte, dio pie para el nombre de Nuevo Reino de Granada, era en efecto el núcleo del cacicazgo de Bogotá.

Las Sierras Nevadas de granada continúan en España la cadena sagrada para los grupos Chibchas Con su sede de gobierno en Funza, este era el cacicazgo regional más extenso y poblado, no sólo del territorio Muisca sino de todo el norte de Sudamérica en aquel siglo. Sus gobernantes, los Zipas, lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guatavita, Ubaque, Ubaté, Zipaquirá y Fusagasugá (Londoño, 1988). Sin embargo, y por esa misma razón, Bogotá era a la vez el más inestable de los cuatro cacicazgos regionales en que se dividía en ese entonces el territorio de los muiscas. Así, aunque el cacique de Bogotá opuso resistencia a la conquista, muchos de sus sujetos prefirieron sacudirse su dominio aliándose a los europeos, como sucedió cuando Quesada salió por el valle del Teusacá hacia el norte
El centro del territorio que hoy forma la República de Colombia y que antes se llamó Nuevo Reino de Granada se halló habitado por indígenas pacíficos y organizados, agricultores y vestidos, descendientes de la familia lingüística chibcha procedentes de Centroamérica y quienes se llamaron a si mismos Los Muiscas o moscas.

Su patria eran las ricas sabanas de Zipaquirá, Nemocom, Ubate, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso, comprendidas entre los nacimientos de varios ríos: del Upía, que desciende al Orinoco; del Chicamocha, del Suárez, del Opón y de Carare, que van al Norte; del río Negro Cundinamarqués y sobre el Funza que, corriendo de Nordeste a Sudeste, busca el Magdalena..

Sus tierras eran frías o ligeramente templadas, llanuras abiertas donde, más que hoy, extensas lagunas y juncales reflejaban el horizonte. Esa habitación del pueblo muisca condujo a una densa población y con ella a una organización más refinada de la vida social. En efecto, los muiscas de la época descubridora, a semejanza de los mayas-aztecas de Méjico, de los incas del Perú y de los aymarás de Bolivia, habían sobrepasado ya la civilización primitiva de las tribus o pequeñas agrupaciones regidas por el más fuerte, y se habían convertido en pueblos que obedecían con sus caciques a jefes superiores, sin cuya voluntad no se llevaban a cabo los grandes movimientos sociales, y cuya designación era hereditaria matriarcal.