Las diferentes culturas a lo largo de la historia han utilizado sustancias psicotrópicas, con el propósito de alterar el estado de la mente. En la actualidad, muchos psicotrópicos son utilizados en medicina para el tratamiento de condiciones neurológicas o psiquiátricas (psicofármacos).
Los Psicotropicos culturales son sustancias que alteran la psiquis de las personas, sustancias que se han consumido desde siempre y que si se hubieran mantenido en sucontexto cultural no estarían quizás presentándose problemas de narco
trafico y drogadiccion.
El peyote: cactus del Amazonas que mejoraba la visión en la oscuridad, daba sensación de tranquilidad, deseos de estar concentrado u ocupado en una labor repetitiva era utilizado en la zona amazónica para el control y eficiencia de los obreros y así construir esos grandes palacios que hoy en día están en ruinas.
Yagé:Ayahuasca (yagé) viene del lenguaje Quechua que significa "vida de los antepasados" o "vida de los muertos" o " vida de las almas ". AYA en Quechua "Espíritu" "antepasado" "persona muerta" HUASCA en Quechua "vida". Los chamanes por lo general la usan para entrar en un mudo espiritual, en un mudo de almas, en un mudo de antepasados también es usada como medio curativo. Tambien es un poshipnotico, al entrar al inconsciente, el chaman logra dar indicaciones aunque tiene muchos riesgos al ser consumido por personas que no tienen una indicada preparacion para el rito.
Para realizar este rito el organismo debe tener una preparacion de por lo menos dos meses para que se habitue facilmente al realizarlo con una dieta especial y la omision de ciertas actividades de la vida diaria del individuo.
Coca: Era una sustancia que imponía jerarquías, pues no podía ser consumida por los indígenas que no pertenecían a cierto rango, pero después de la llega de la colonización española se popularizo.mascada da energía quita el hambre, la fatiga y el cansancio, en bebidas energéticas y dulces no tiene efectos alucinógenos y limpia los pulmones, la caspa y el mal aliento.
Marihuana: a partir de la conquista española esclavizados los negros buscaban descansar, un buen reposo después del trabajo forzado lo encontraron en las propiedades relajantes de la marihuana.
Coca:, la hoja sagrada de los IncasLa hoja de coca fue considerada un componente ritual en las sociedades andinas desde hace milenios. El cultivo de la planta de coca continúa realizándose en los Andes con fines de uso tradicional, sobre todo en Perú, Bolivia y Colombia. El masticar coca se identifica principalmente con situaciones de trabajo, rituales y prácticas religiosas. La coca es considerada además una expresión de relaciones sociales en prácticas ceremoniales, siendo incorporadas en las festividades religiosas católicas actuales. En la medicina tradicional tiene un papel fundamental, ya que los conceptos de buena salud, enfermedad y muerte, están siempre asociados a su utilización como medios. Otra forma actual del uso tradicional de la coca es como “pago” a manera de tributo en acción de gracias a la naturaleza y también es empleada por algunos yatiris como elemento predictivo. Por lo tanto la coca continúa jugando un rol importante en el sistema social, cultural y de creencias de los pueblos tradicionales de los Andes.
Las evidencias antropológicas y arqueológicas nos mostraron que el uso de los psicoactivos no es algo nuevo y que deben ser usados unicamente por las tribús que las usan responsable mente en el contexto cultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario